jueves, 27 de julio de 2017

Apuntes sobre el 'Pos-Boom' latinoamericano




Toda modernidad artística se desprende de tendencias que han dejado de ser contemporáneas. ¿Cómo es eso? Empecemos por entender la modernidad y la contemporaneidad como conceptos esencialmente diferentes de la mera actualidad. Siguiendo la línea de Giorgio Agamben en su ensayo ¿Qué es lo contemporáneo?, me gusta pensar lo moderno como un conjunto de valores estéticos imperantes, ordenados por un paradigma que se desplaza en cada época, y como lo contemporáneo como una relación que se tiene hacia lo moderno.
         De esta manera, un contemporáneo es alguien que tiene una relación de parcial adherencia y rechazo –y tal vez más esto último– frente a los valores de su tiempo. En donde unos ven y han visto luz, el contemporáneo ve oscuridad; y esta percepción de la oscuridad, según Agamben, depende de la neutralización de las luces, del distanciamiento que le permite al contemporáneo ver el panorama en perspectiva.
         En este orden de ideas, insisto, de una tendencia que ha dejado de ser contemporánea, que ha agotado sus posibilidades, se desprende una respuesta –a veces amigable, a veces hostil–, y es en esta cadena, de desprendimiento en desprendimiento, que se ha tejido la historia de la literatura y del arte en general.

          En efecto, esto ha sucedido con el Boom Latinoamericano. A finales de los setenta, cuando ya el mundo había asimilado de alguna manera el fenómeno, y las editoriales se habían encargado (ad nauseam) de atiborrar librerías y bibliotecas de libros de los cuatro grandes del Boom (Cortázar, García Márquez, Fuentes y Vargas Llosa), así como de los ‘dioses menores’ de ese nuevo olimpo, los lectores de Latinoamérica y de otras latitudes encontraron nuevas voces de la siguiente generación, o de los viejos que no fueron invitados a la fiesta. Entonces la crítica empezó a hablar del ‘Pos-Boom’, de los ‘Novísimos’, de los ‘Posmodernos’. Juan José Saer, Ricardo Piglia, Juan Villoro, Roberto Bolaño, Ángeles Mastretta, Andrés Caicedo, Antonio Skármeta… los nombres abundan, y a Dios gracias.
          El asunto es que no es posible hablar del Pos-Boom como una cosa unificada, homogénea, como un movimiento que incluye una serie de propuestas de vanguardia, porque no es así. De hecho, el Pos-Boom se ha caracterizado por ser una reacción bastante anárquica a los principales rasgos del Boom (sobre todo en sus primeros momentos). En primer lugar, si bien el Boom Latinoamericano fue la primera gran reivindicación de esta región del mundo en cuanto a las letras, el Pos-Boom, a excepción de autores como Bolaño, no ha vuelto a llamar la atención de lectores, profesores, autores, editores y críticos alrededor del mundo; y si lo han hecho, no ha sido de la misma forma que sucedió con, por ejemplo, García Márquez en su momento.

Tal vez te interese: ¿Para qué la literatura?

         En segundo lugar, se han abandonado las grandes experimentaciones. Los autores posteriores al Boom, por lo general, prefieren prosas más sencillas, estilos más directos, pocos juegos con el lenguaje (excepto algunos, como Saer), adoptan géneros desempolvados, como la literatura fantástica, la novela histórica, el Hard Boiled, y, sobre todo, el realismo –con sus matices y mezclas, claro–. Eso sí, el Pos-Boom es tal vez mucho más técnico que su antecesor, y en el sentido más anglosajón del término. La influencia de la técnica narrativa de los talleres, manuales y programas universitarios de Escritura Creativa es más que evidente, sobre todo con el objetivo de producir textos más efectivos, menos arriesgados, más fáciles de vender. Encontrar obras del estilo de Rayuela, Aura o La hojarasca no es común, considerando, más que nada, la crisis del libro en la que vivimos.
         Adicionalmente, teniendo en cuenta que muchos de los autores de esta nueva generación crecieron en tiempos de dictaduras, la literatura del Pos-Boom suele ser más desconfiada respecto a la política. No se ven compromisos políticos con ideologías en crisis.
         Es difícil, por no decir imposible, predecir las nuevas vanguardias. ¿Tendremos otra gran explosión, o definitivamente se acabaron las épocas de movimientos, propuestas y reacciones furiosas frente a lo que ya no es contemporáneo?
         No sé. A veces pienso en eso.

Santiago Hoyos, 2017

1 comentario:

Bienvenido a la Embajada de Nadie. Este es un espacio para leer y publicar textos literarios de cualquier temática sin restricciones.
Es una Embajada de Nadie, porque hay inmunidad diplomática contra convencionalismos, moralismos, reglas tradicionales y críticas destructivas. Es un pequeño oasis, uno de tantos que aparecen y se secan después, dentro del cual es posible desarrollar ideas nuevas mientras exista.
Hay textos míos, de quienes han enviado sus cuentos y poemas y de algunos autores favoritos. Mi deseo es que si usted desea compartir los suyos, se sienta libre para expresar el resultado escrito de sus elucubraciones.

Envíelas a josef.karolys@live.com, con alguna imagen adjunta.